CAPITALISMO VS. ANTICAPITALISMO
PROPÓSITO
Identificar algunos de los problemas políticos contemporáneos a partir de las categorías de la Filosofía Política para desarrollar una reflexión crítica y fundamentada sobre ellos.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
(el profe hace)
(el profe hace)
a) Pide realizar la lectura: Carta cuarta de Ernesto Sabato en el texto “La resistencia”.
b) Presenta las preguntas del texto.
c) Profundiza el tema con algún ejemplo.
d) Pide a los alumnos realicen un cuadro sinóptico con las características del capitalismo.
e) Coordina la coevaluación de los cuadros sinópticos
f) Proyecta el documental de Michael Moore: “Capitalismo, una historia de amor”
g) Revisa la versión final del cuadro y pide reporte del documental
h) Solicita información sobre movimientos anticapitalistas y dirige la plenaria
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(EL ALUMNO HACE)
(EL ALUMNO HACE)
a) Realiza la lectura y contesta el cuestionario correspondiente
b) Participa, con lluvia de ideas, en la ejemplificación del tema
c) Realiza un cuadro sinóptico con las características del capitalismo
d) Revisa los cuadros entre pares
e) Ve el documental indicado y elabora la versión final del cuadro sinóptico
f) Entrega reporte del documental
g) Investiga sobre los movimientos anticapitalistas y participa en la plenaria
h) Obtiene un punto de vista crítico respecto al capitalismo y anticapitalismo
DESEMPEÑOS ESPERADOS
a) Explica el aspecto filosófico del capitalismo
b) Reflexiona filosóficamente las consecuencias del capitalismo
c) Participa respetuosamente en trabajos colaborativos, debates y foros
d) Entrega sus productos respetando criterios acordados
e) Contribuye en la propuesta de solución ética a la problemática abordada
f) Utiliza medios electrónicos para identificar nociones filosóficas
MATERIALES
ü Texto: Carta cuarta “La resistencia “ de Ernesto Sabato
ü Cuaderno de trabajo
ü Pintarron y plumones
ü Información de Internet
ü Documental de Michael Moore
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ü Cuestionario
ü Cuadro sinóptico
ü Reporte del documental
El cierre del tema se presenta en plenaria, en donde cada alumno expondrá su punto de vista. Después de la discusión, el estudiante construirá su propio criterio.


