viernes, 26 de octubre de 2012


CAPITALISMO VS. ANTICAPITALISMO





PROPÓSITO


ž Identificar algunos de los problemas políticos contemporáneos a partir de las categorías de la Filosofía Política para desarrollar una reflexión crítica y fundamentada sobre ellos.


ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
 (el profe hace)

a) Pide  realizar la lectura: Carta cuarta de Ernesto Sabato en el texto “La resistencia”.
b) Presenta las preguntas del texto.
c) Profundiza  el tema con algún ejemplo.
d) Pide a los alumnos realicen un cuadro sinóptico con las características del capitalismo.
e) Coordina la coevaluación de los cuadros sinópticos
f) Proyecta el documental de Michael Moore: “Capitalismo, una historia de amor”
g) Revisa la versión final del cuadro y pide reporte del documental
h) Solicita información sobre  movimientos anticapitalistas y dirige la plenaria


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
(EL ALUMNO HACE)

a) Realiza la lectura y contesta el cuestionario correspondiente
b) Participa, con lluvia de ideas, en la ejemplificación del tema
c) Realiza un cuadro sinóptico con las características del capitalismo
d) Revisa los cuadros entre pares
e) Ve el documental indicado y elabora la versión final del cuadro sinóptico
f) Entrega reporte del documental
g) Investiga sobre los movimientos anticapitalistas y participa en la plenaria
h) Obtiene un punto de vista crítico respecto al capitalismo y anticapitalismo

DESEMPEÑOS ESPERADOS
a) Explica el aspecto filosófico del capitalismo
 b) Reflexiona filosóficamente las consecuencias del capitalismo
 c) Participa respetuosamente en trabajos colaborativos, debates y foros
d) Entrega sus productos respetando criterios acordados
e) Contribuye en la propuesta de solución ética a la problemática abordada
f) Utiliza medios electrónicos para identificar nociones filosóficas

MATERIALES
ü  Texto: Carta cuarta “La resistencia “ de Ernesto Sabato
ü  Cuaderno de trabajo
ü  Pintarron y plumones
ü  Información de Internet
ü  Documental de Michael Moore

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ü  Cuestionario
ü  Cuadro sinóptico
ü  Reporte del documental

El cierre del tema se presenta en plenaria, en donde cada alumno expondrá su punto de vista. Después de la discusión, el estudiante construirá su propio criterio.


lectura 1

AGENTES EDUCATIVOS

Instrucción: Realiza la lectura y contesta las preguntas intercaladas.

Hay días en que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que las posibilidades de una vida más humana están al alcance de nuestras manos. Éste es uno de esos días. Y, entonces, me he puesto a escribir casi a tientas en la madrugada, con urgencia, como quien saliera a la calle a pedir ayuda ante la amenaza de un incendio, o como un barco que, a punto de desaparecer, hiciera una última y ferviente seña a un puerto que sabe cercano pero ensordecido por el ruido de la ciudad y por la cantidad de letreros que le enturbian la mirada.
Les pido que nos detengamos a pensar en la grandeza a la que todavía podemos aspirar si nos atrevemos a valorar la vida de otra manera. Les pido ese coraje que nos sitúa en la verdadera dimensión del hombre. Todos, una y otra vez, nos doblegamos. Pero hay algo que no falla y es la convicción de que —únicamente— los valores del espíritu nos pueden salvar de este terremoto que amenaza la condición humana.
Según Sabato, ¿qué es aquello que nos puede salvar de las condiciones sociales en las que estamos inmersos?

Mientras les escribo, me he detenido a palpar una rústica talla que me regalaron los tobas y que me trajo, como un rayo a mi memoria, una exposición “virtual” que me mostraron ayer en una computadora, que debo reconocer que me pareció cosa de Mandinga. Porque a medida que nos relacionamos de manera abstracta más nos alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se adueña de nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni nombres propios. Trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea, siendo que es allí donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida. Las palabras de la mesa, incluso las discusiones o los enojos, parecen ya reemplazadas por la visión hipnótica. La televisión nos tantaliza, quedamos como prendados de ella. Este efecto entre mágico y maléfico es obra, creo, del exceso de la luz que con su intensidad nos toma. No puedo menos que recordar ese mismo efecto que produce en los insectos, y aun en los grandes animales. Y entonces, no sólo nos cuesta abandonarla, sino que también perdemos la capacidad para mirar y ver lo cotidiano. Una calle con enormes tipas, unos ojos candorosos en la cara de una mujer vieja, las nubes de un atardecer. La floración del aromo en pleno invierno no llama la atención a quienes no llegan ni a gozar de los jacarandás en Buenos Aires. Muchas veces me ha sorprendido cómo vemos mejor los paisajes en las películas que en la realidad.
Es apremiante reconocer los espacios de encuentro que nos quiten de ser una multitud masificada mirando aisladamente la televisión. Lo paradójico es que a través de esa pantalla parecemos estar conectados con el mundo entero, cuando en verdad nos arranca la posibilidad de convivir humanamente, y lo que es tan grave como esto, nos predispone a la abulia. Irónicamente he dicho en muchas entrevistas que “la televisión es el opio del pueblo”, modificando la famosa frase de Marx. Pero lo c